Túmulo de los Tiesos

El área de trabajo queda comprendida en la unidad paisajística del Campo Azálvaro, en el sector centro-oriental de la provincia de Ávila, a unos 15 km al este de la capital abulense. El trabajo de prospección se ha centrado en los términos municipales de Mediana de Voltoya y Urraca-Miguel. La fosa tectónica del Voltoya constituye uno de los bloques medios y bajos del Sistema Central, alineada con la fosa del Adaja-Corneja y enmarcada entre el macizo de Ojos Albos y la Sierra de Malagón, quedando abierta hacia Segovia y separada del Valle Amblés por el pequeño resalte montañoso de Tornadizos-BernuySalinero.

Se trata de un relieve deprimido y accidentado, drenado por el río Voltoya, afluente del Eresma, cuyo cauce en este tramo se dibuja encajado aprovechando una línea de falla. Esta comarca abulense contiene suelos ácidos, pedregosos y de escasa potencia sobre un sustrato de litología metamórfica, formado por esquistos, pizarras, granodioritas, cuarcitas y filones de pórfidos graníticos.

El Campo Azálvaro es un paisaje de gran personalidad, donde predominan las formaciones de encinar adehesado, el monte bajo y las praderías de montaña, cervunales y tremedales, cuyas condiciones ecológicas se consideran en principio adversas para una presencia antrópica continuada. Los escasos testimonios de época prehistórica en la zona comparecían de forma aislada, Megalitos como el sepulcro de corredor del Prado de las Cruces (Bernúy-Salinero) y estaciones de arte rupestre como las pinturas esquemáticas de los abrigos de Peña Mingubela en el macizo de Ojos Albos, hacían intuir que nos encontrábamos ante una realidad más compleja, apenas conocida por la carencia de trabajos de campo de cierta intensidad. Sin embargo, la propia naturaleza “monumental” y simbólica o “no doméstica” de esos pocos lugares conocidos, junto a las condiciones paisajísticas del Campo Azálvaro, de indudable vocación pastoril, reforzaban la imagen de un territorio pobre y marginal para el asentamiento durante la Prehistoria Reciente.

Al hallazgo a finales de los años 1990 del Tumulo de Los Tiesos (Mediana de Voltoya) se han ido añadiendo nuevos testimonios que en conjunto parecen configurar un fenómeno inadvertido y peculiar, al margen de los principales focos de monumentos prehistóricos conocidos en la mitad norte peninsular.

EXCAVACIÓN DEL TÚMULO DE LOS TIESOS I

La primera fase de trabajo consistió en la excavación del túmulo situado en el pago de “Prado Campo” o “Los Tiesos”. El monumento se ubica dentro del término municipal de Mediana de Voltoya, y destaca en un pequeño replano sobre la ladera que cae hacia el cauce del arroyo del Prado Casares, actualmente de caudal estacional. Sus coordenadas UTM (datum ETRS89) son: 30T 368539, 4505498 y su altitud sobre el nivel medio del mar es de 1.100 m. Se trata de un monumento tumular no megalítico de 11 m de diámetro y 0,80 cm de altura en su punto central.

Sin embargo, frente a otras experiencias previas no fue posible confirmar ni desmentir la inhumación de algún cadáver.

Aspecto final de la excavación arqueológica del túmulo de los Tiesos I

Aspecto desde el sur de la zona central del túmulo

MATERIALES ARQUEOLÓGICOS DE LOS TIESOS I

La excavación de 2001 deparó un llamativamente escaso repertorio de cultura material, que pasamos a describir a continuación

Cerámica a mano lisa El estado del material cerámico es en general muy fragmentario, con un alto grado de desgaste y en mal estado de conservación. Todos los fragmentos son muy pequeños. No apareció ningún recipiente completo. En general la zona de mayor proliferación de fragmentos cerámicos es la centro-oeste, en las proximidades de la cámara.

Cerámica campaniforme  Las únicas cerámicas prehistóricas con decoración recuperadas han sido las de tipo campaniforme. En total se trata de veinte fragmentos correspondientes a cinco recipientes distintos: cuatro vasos con decoración de tipo Ciempozuelos y otro vaso con decoración puntillada impresa, sin poder precisar si corresponde al estilo Puntillado Geométrico o Marítimo o Internacional

Cerámica a torno  En total se han recuperado 12 fragmentos, de los cuales al menos 5 corresponden a un mismo recipiente. Todos los fragmentos, excepto dos, se recuperaron en el extremo oeste de la cámara, donde se concentraban la mayor parte de los fragmentos de cerámicas a mano y también los casos de cerámica campaniforme.

Hallazgos líticos   Las piezas líticas son muy poco numerosas. Las clasificaremos en restos de talla y las que pueden considerarse como útiles. Los productos de talla se limitan a una serie de pequeñas lascas de sílex y cuarzo o cristal de roca dispersos por el túmulo. En total se trata de 2 lascas de sílex, 3 de cuarzo y 3 de cuarcita; todas ellas lascas simples de pequeño tamaño. Por su parte, los escasos adornos o útiles hallados son bastante significativos: Dos cuentas de collar de esquisto de tipo anular, dos hachas pulimentadas de pequeño tamaño. Por último, es significativo el hallazgo de un prisma piramidal de cristal de roca en estado natural (sin transformaciones). Este tipo de piezas es frecuente en los megalitos y no hay duda sobre su introducción de forma deliberada en el túmulo.

Piezas metálicas    Tres casos conforman esta apartado, uno antiguo y dos modernos. El antiguo es una lezna de bronce biapuntada, de sección rectangular por martillado. Los otros elementos hallados fueron un fragmento informe de hierro y una chincheta de hierro, previsiblemente correspondiente a un calzado, tal vez de uno de los saqueadores del túmulo. La chincheta se halló en la UE 8 y en la zona oeste de la cámara en la que aparecieron la mayor parte de los campaniformes, las cerámicas a torno y los fragmentos a mano lisos. De relacionarse este elemento con la remoción del túmulo, ésta habría acontecido en algún momento reciente. El fragmento informe de hierro apareció en la misma zona en la que también estaba la chincheta, por lo tanto seguramente su presencia obedece a la misma causa.

Lajas con cazoletas   Se han documentado siete lajas de esquisto con pequeñas cazoletas grabadas en sólo una de sus caras. El grabado de cazoletas durante la Prehistoria Reciente es una práctica muy extendida por toda la Europa atlántica continental y las islas británicas.

Dos de las mayores lajas con cazoletas

Dos de las mayores lajas con cazoletas

EXCAVACIÓN DEL TÚMULO DE LOS TIESOS II

Se trata de un pequeño amontonamiento de piedras y tierra que se levantaba unos 50 cm sobre el nivel del suelo, de planta circular y 6 m de diámetro, en cuyas inmediaciones se documentaron algunos fragmentos de cerámica a mano (Fig. 14). Su hallazgo se produjo durante la campaña de excavaciones estivales en Los Tiesos I. Se sitúa a 380 m en línea recta del túmulo de Los Tiesos I, y sus coordenadas UTM son 30T 348120, 4495179, siendo su altitud de 1.116 m snm.

Se practicó un sondeo de 2 x 5 m que atravesaba la estructura por su parte central (Fig. 15). La excavación permitió documentar un total de 6 unidades estratigráficas y tan sólo fueron detectados 5 elementos de cultura material en el transcurso de los trabajos: se trata de 2 fragmentos cerámicos a mano, 2 fragmentos cerámicos a torno y 1 molino barquiforme de granito.

Aspecto del túmulo de Los Tiesos II

Aspecto final en el túmulo de Los Tiesos II

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies