El término municipal de Mediana de Voltoya está incluido en la Red Natura 2000, la cual es una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad. Consta de Zonas Especiales de Conservación (ZEC) establecidas de acuerdo con la Directiva Hábitat y de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) designadas en virtud de la Directiva Aves.
Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.
En concreto el término municipal de nuestra población se encuentra encuadrado en la zona ZEPA: Valles del Voltoya y el Zorita.
Esta zona ZEPA incluye un amplio territorio de casi 50.000 ha, en el suroeste de la provincia de Segovia, al piede las elevaciones montañosas de las sierras de Guadarrama, Quintanar y Ojos Albos
El área se caracteriza por su relieve llano y altitud media entre 1300 y 840 m. Los materiales graníticos de la zona determinan un paisaje con una gran proporción de rocas, de fisionomías redondeadas características: lanchares, berrocales, bolos, etc.
Estas zonas alternan con otras cubiertas por prados y pastizales (navas), coincidentes con lugares en los que la roca está descompuesta (arenizada). En el paisaje de este espacio, desde el punto de vista de su geología, encontramos berrocales graníticos en el piedemonte de la sierra de la Mujer Muerta, campiñas formadas por arenas y arcillas en el ámbito de la cuenca terciaria del Duero y cuestas calizas (calizas y dolomías de cretácico superior) intercaladas entre los dos elementos anteriores.
El Espacio presenta una topografía plana ligeramente inclinada hacia el norte (a modo de rampa), en la que se han encajado una tupida red hidrográfica, cuyos cauces principales son: Voltoya, Zorita, Moros y Milanillos, que presentan buenos bosques de ribera asociados en algunos de sus tramos, con pastizales ganaderos y algunos cultivos de regadío en los valles; y donde también existen zonas húmedas de distinta tipología: lagunas, charcas, estanques temporales mediterráneos (Laguna de los Carrizales, Lavajo Chico, Lavajo Grande), además de otras masas de agua artificiales como embalses (Torrelara, Los Ángeles, Carrascal) y antiguas graveras naturalizadas (El Águila y Puenteviejo).
En la vegetación de este Espacio destacan importantes extensiones de encinares, tanto adehesados, con pastizales asociados de gran valor, como en forma de monte bajo en las zonas no dedicadas a la ganadería. Se trata en su mayoría de encinares silicícolas con Juniperus oxycedrus y Lavandula stoechas subsp. pedunculata, aunque en las cuestas calizas se desarrollan formas basófilas con Lavandula latifolia.
Otra formación boscosa con importancia en el territorio son los pinares de pino piñonero (Pinus pinea).El Espacio tiene una clara vocación agrícola y ganadera, ocupando los prados, pastizales y los cultivos de cereal de secano los suelos más profundos y fértiles. Los pastos de las dehesas son aprovechados para la cría de ganado vacuno.
El mayor valor de esta área ZEPA se encuentra constituida por la importancia de las poblaciones reproductoras de águila imperial ibérica (Aquila adalberti), cigüeña negra (Ciconia nigra) y milano real (Milvus milvus). Dentro de las aves esteparias destaca la presencia de una pequeña colonia de cernícalo primilla (Falco naumanni), así como la presencia probable de carraca europea (Coracias garrulus) como reproductora. Resulta reseñable, igualmente, la presencia de poblaciones nidificantes de chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) y de forma más puntual de halcón peregrino (Falco peregrinus).
En los cauces fluviales del Espacio resulta de interés la presencia de martín pescador (Alcedo atthis), mientras que en los medios abiertos con formaciones en mosaico de matorral y pastizal destacan las poblaciones reproductoras presentes de escribano hortelano (Emberiza hortulana).Como consecuencia de la importante cabaña ganadera que pasta en este territorio constituye una zona de campeo y alimentación de una numerosa comunidad de aves rapaces carroñeras entre las que destacan el buitre negro (Aegypius monachus) y el buitre leonado (Gyps fulvus).

Milano Real